domingo, 28 de noviembre de 2010

Afghan Cooking



The type of food served in Afghan cuisine is quite unique. It has been well documented that the foods, tastes and spices of Afghan food are a rather tasteful blend of the regions that surround Afghanistan. Unlike food from it's neighbors to the east, the spices used in Afghan dishes, are neither too hot nor pungent, and in contrast to it's western neighbors, Afghan food is not bland. In fact may western travelers find the foods of Afghanistan a perfect blend of exoticness and good taste.

Cooking and food has a very important role in Afghan culture. Unexpected guests might be seen as rude or an imposition in western culture, but not in Afghan culture. Guests are revered and even in families, people often just drop in with little or no notice and to not have food for them would be unheard of even in the most spur of the moment situations. Coming away from an Afghan table hungry is simply never happens, no matter how little preparation time the host has.

The types off food served are also symbolic for example Qaabuli Pallow is the crown of Afghan cooking and served to special guests or on special occasions such as weddings. Letee is served to new mothers because of its easy on the stomach yet high nutritive value. Dogh is best enjoyed on a hot summer's day and Mahi is served during Nowroz (New Year). Even eggs are prepared in a special way so that a guest is well nourished when they wake up. Afghans also believe food is elemental in nature, and can produce hot or cold, or be neutral in the body. Food is well appreciated and even has special meaning as stepping on a piece of dropped bread is considered sinful.

Afghans take great pride in their cooking and are very happy to see everyone full and satisfied. Afghan cooking is not about exact measurements, and many of the ingredients can be substituted to achieve a similar taste. The amounts of all of the spices can be adjusted to suit your individual tastes. No two Afghans prepare the same dish exactly the same. Creativity is another element that contributes to the wonderful medley of flavors that make up Afghan cooking. Prepare these recipes with love and Nosh-e- Jaan, or good eating.

ROSSANA HERNANDEZ

http://www.afghan-web.com/culture/cooking/

Superstitions and popular myths in Afghanistan

  • If your foot touches or hits another person's foot, you will get into a fight with that person, unless you shake hands right away.
  • It is bad luck to cut your nails at night. Some say hunger and poverty will enter a house if someone cuts their nails at night. Also, it is bad luck to cut your toe nails and finger nails on the same day. Others say that it is bad luck to cut your nails at night, as well as cutting both finger and toe nails right after each other because you will always have all happy events in your life happen at the same time that sad things happen to you...In other words your life will always be bittersweet.
  • If a boy chews gum, his beard will grow uneven.
  • It's not good to let someone compliment your child or other loved one too much, because they may become jinxed and bad luck may fall on them ( This is called "Nazar"-ing a child). For example, if you say a child is beautiful, the child may become sick. You can ward this off by either saying "Nazar Nakona", or by reciting a surah from the Quran.
  • If your cross under a rainbow, a sex change will occur. A boy will turn to a girl and a girl will turn into a boy.
  • Jingling your keys will cause a fight to occur.
  • If the palm of your hands itch, you will soon receive money.
  • If the soles of your feet itch, you will soon travel.
  • If you draw lines on the ground you will be in debt.
  • If a bowl of water spills out with a sound, it means that you will soon receive guests.
  • If flour spills, it means you will soon receive guests.
  • Water is thrown on the floor where the person just walked, when a person leaves the front door ( While also walking under the Quran) to go on a long trip. This is done so the person will have a safe and pleasant trip, and return unharmed.
  • If you bite your tongue, someone must be talking bad about you (backbiting).
  • If your ears itch, someone is talking (gossiping) about you.
  • Spotting a sitting magpie bird means you will soon receive a message.
  • If your eye twitches, it means good luck will come soon.
  • If you drink water and it goes down the wrong tube, causing you to cough, this means that either someone is thinking of you or someone is talking about you.
  • After praying, you should fold a side of the prayer matt or the devil will come and pray on it.
  • After reading the Quran, you should close it immediately, or the devil will come and read from it.
  • You will be falsely accused of something if you feet touches a broom.
  • On new year's eve, you should be at home, or for the rest of the year, you will not be at home.
  • Don't look in the mirror at night, because someone will tell a lie about you.
  • Bad luck will come if you open and close scissors without a reason.
  • The smoke from burning incense (called span) will keep bad luck and bad spirits away.
  • During an eclipse if pregnant woman scratches herself, a black mark will appear on her baby.
  • If your baby is born with a belly button that is an "outie", place a clean coin on top of it and secure it around the waist for three days and it will become an "innie".
  • If a baby has jaundice, let it lick on cleaned gold and the jaundice will go away.
  • If a male child is circumcised, fasten a piece of feroza (pure turquoise) jewelry to it's bedding above the head and his cut will heal faster and nicely.
  • When a new born is brought into the house and placed into his or her bed, hanging something (jewelry etc..) with the name of Allah on it will help keep the baby safe from harm when they sleep.
  • Marriage between the two holidays Eid ul Fitr and Eid ul Adha is prohibited.
  • Shaving a baby's hair will make their hair grow thicker.
ROSSANA HERNANDEZ

AFGANISTAN

Gobierno y Política

La situación política actual de Afganistán es compleja y confusa. 9 años después del derrocamiento del régimen talibán a raíz de la intervención en el país de la coalición liderada por los Estados Unidos a finales de 2001 (a finales de 1379 de laHégira). En muchos aspectos Afganistán es un estado tan sólo nominalmente, habiéndose convertido en un protectorado de EE.UU., la OTAN y las Naciones Unidas.

El Presidente Hamid Karzai y su Gobierno (instaurados por la comunidad internacional y posteriormente refrendados por el órgano legislativo elegido por voto popular en 2005) controla la capital y no mucho más del resto del país, que continúa siendo muy "inestable" (resistente al nuevo régimen). Existen aún focos de talibanes que buscan mantener e incrementar su poder regional.

Las Naciones Unidas y otras organizaciones desempeñan un papel crucial en la reconstrucción del país. De cualquier modo, es muy difícil predecir qué va a ser del mismo a largo plazo, aunque el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha confirmado la ayuda económica y armada al Gobierno Afgano para el Establecimiento del Orden Interno del país asiático.

Las últimas elecciones parlamentarias se celebraron enseptiembre de 2005.

Las últimas elecciones parlamentarias se celebraron en septiembre de 2010.

Privación a las mujeres

Las mujeres deben taparse la cara para poder ver a un hombre que no es su marido ni su hijo. Para ello se cubren con el burka(pieza de tela que cubre la cabeza y deja sólo una rejilla de tela para ver). No pueden salir solas de casa, razón por la cual en la guerra varias mujeres murieron de hambre. El 80% de las mujeres sufre violencia doméstica, conducta que no está penada en Afganistán, al igual que en Arabia Saudita.


Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Afganistán ha firmado o ratificado:




ROSSANA HERNANDEZ

La guerra en Afganistán


El golpe militar que en 1978 llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas y a establecer un régimen comunista dirigido por Mohamed Taraki marca el inicio de la tragedia reciente de este país.

Las reformas socializadoras y laicas del nuevo gobierno encontraron una enorme resistencia en una población aferrada a un pensamiento islámico anclado en el pasado y que vivía en una sociedad aún con rasgos feudales. La resistencia pronto se concretó en guerrillas islamista de "mujahidines". Los problemas internos de las dos principales tendencias comunistas precipitaron la intervención de la URSS en 1979.

Esta intervención marca el apogeo de la fase de expansionismo soviético que caracteriza la segunda mitad de los setenta y llevó a la inmediata reacción norteamericana. Washington consideraba que este país asiático se hallaba fuera de la zona de influencia soviética y articulo una dura respuesta: embargo de grano para ser exportado a la URSS y ayuda militar a la guerrilla islamista.

La guerra rápidamente se estancó y mientras los más de 100.000 soldados soviéticos controlaban las ciudades la guerrilla dominaba las zonas rurales. El conflicto engendró un enorme desplazamiento de población y hacia 1982 casi 3 millones de afganos habían huido a Pakistán y un millón y medio lo habían hecho hacia Irán. La guerrilla, armada eficazmente por EE.UU. y reforzado con voluntarios árabes y musulmanes imbuidos de una ideología intransigente islamista (entre ellos el saudí Osama bin Laden), mantuvo en jaque a un ejército soviético cada vez más desmoralizado.

Finalmente en el marco de la perestroika, Gorbachov decidió sacar a sus tropas de los que muchos denominaban el "Vietnam soviético". En 1988, la URSS, EE.UU., Pakistán y Afganistán firmaron un acuerdo por el que los soviéticos se comprometían a retirar sus tropas lo antes posible. Lo que efectivamente hicieron en 1989.

Esto no abrió, sin embargo, un período de paz para el país. En 1992 las guerrillas islamistas asaltaron Kabul y se inició un período de luchas intestinas que culminaría con la toma del poder por los extremistas islamistas talibanes en 1996.

ROSSANA HERNANDEZ

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/afganistan.htm 

WOMEN'S NETWORKS, ISLAMIC VIOLENCE AND TERROR

Europe and the United States seem at last to be resolved to fight against Islamic terror and bring to an end some networks, which they themselves have been nourishing. From the sphere of feminist networks and political activism for women's rights we know a lot about the situation that we have been denouncing over the last decade concerning the aggressions of these radical fundamentalist groups against countless women in different Muslim countries (Afghanistan, Sudan, Algeria, Saudi Arabia, Pakistan, Iran) who have been brutally assaulted and on numerous occasions killed.

Up until now the West had been deaf to these denunciations. Thousands of people in the heart of Western civilization (New York) have had to die in order for the international community to react and consider putting an end to these situations of privilege, which these fundamentalist leaders have enjoyed and continue to enjoy.

For over four years the international organization WLUML (Women Living Under Muslim Laws) have been denouncing the presence and in some instances the protection by the West of certain individuals such as Anuar Haddam, first of all member of FIS and afterwards member of the Algerian GIA - a group which at the moment is being investigated due to its links with Ben Laden and is responsible for countless terrorist attacks in Algeria - who today is processing his political asylum papers in the USA.

It was in 1993 after the first terrorist attack on the Twin Towers when for the first time the United States began to fear that the "monster" which in the 1980's they had been feeding - via Pakistan in the fratricidal Afghan fighting - was beginning to turn against them in an uncontrollable manner. The United States reacted by cutting off funding and mobility of numerous groups that made up the Islam International but the USA did not act in a decisive way perhaps because they hoped to overcome difficulties and continue to manipulate such movements that could be very "useful" in their actions on the ground.

France had to bear the hijacking of a plane in Algeria and afterwards become the victim of a bombing campaign on the Paris metro (July 1995) before it was able to weigh up and gauge the real threat posed by maintaining such networks on its territory. Up until then it had always seemed worth France's while. Indeed, France maintained excellent relations with the Sudan regime in spite of the fact - documentation exists - that it was in this country that the first meeting of Islam International took place and that Sudan in the last decade had been one of the focal points for the training of Islamic terrorists and one of the last countries before Afghanistan to play host to Ben Laden and his entourage.

But Sudan paid France dearly for its ambiguity and tolerance towards the radical Islamic movement allowing the secret services to hunt inside Sudanese territory for "Carlos" one of the most historic and most sought after terrorists. The arrest of "Carlos" was considered to be one of the greatest successes of the French secret services in recent years. it seems nobody worried about the price that would have to be paid for this.

And it was France who after the terrorist attacks of 95 alerted the Spanish about the movement of Islamic radicals in Spain. Up until now Spain did not consider these Islamic networks to be particularly dangerous given that they only used Spanish territory for "passing through" and not as their base. France had then to remind the Spanish government of its problem with ETA. France would be prepared to control ETA terrorism within its territory if Spain controlled the Islamic radical networks within its own.

One could continue with numerous examples of hypocrisy in international politics where these networks, which finally seem to be severely castigated, have been used as common currency. The Israeli security services for years stoked up Hamas because they considered the PLO and Arafat to be the "trueenemy". a view that is very far from the one held now. Both Europe and the United States were ambiguous towards and tolerant of the radical Islamic movement in Algeria so that they could exert pressure on the Algerian government.

Great Britain is at present the key European centre of Islamic networks where Pakistanis and Saudi Arabians have established their main communications headquarters (press, radio, television) This country and Germany have harboured many of those expelled from France and Belgium in recent years.

And what is to be said about Saudi Arabia, directly responsible for the funding of many Islamic groups who under the cover of offering supposed humanitarian aid to the poorest of Muslim countries have been working to reinforce some of the most recalcitrant fundamentalist Islamic movements in the world? Is it just coincidence that Saudi Arabia and Pakistan are two of the only three, until yesterday, defenders of the Taliban in international politics?

Countless documents drawn up by international women's groups bear witness to the denunciations of all of this in recent years. Denunciations that not only fell on deaf ears but also suffered attempts of being silenced through the use of pressure and threats.

Western governments are the prime responsible ones for the creation of these big and small monsters that now it is attempted to fight against. The West never cared when the Talibans attacked Afghan women's rights, when they assaulted them, when they killed them, it has looked in the other direction while in Algeria the radical Islamic groups have kidnapped, raped, killed and ripped to pieces scores of women - the latest aggressions taking place barely two months ago - when in Bangladesh many women have to live with their faces scarred by the acid thrown in their faces by fundamentalists.

And now. Is an end to western hypocrisy going to come to an end with the resounding measures about to be taken against the terrorism of the radical Islamic networks? Will they be compatible with measures of justice? It does not seem that the carpet-bombing of a people, the Afghan people, who in the last years have been the prime victim of a regime which has been indirectly tolerated and harboured. There must be another way of achieving justice and the ones who have all the information to hand know that there is.

ROSSANA C HERNANDEZ C

http://www.nodo50.org/mujeresred/tg-redes_islamistas-mboix-ingles.html

DERECHOS HUMANOS Y EL FUTURO AFGANISTÁN NO SIN LAS MUJERES

La comunidad internacional ha respaldado casi unánimemente la acción militar norteamericana y aliada contra el régimen talibán de Afganistán por no haber entregado a Osama Bin Laden y por servir de refugio para una peligrosa organización terrorista, presuntamente responsable de los terribles atentados del 11 de septiembre en Washington y Nueva York.
Si todo se desarrolla como está previsto, Estados Unidos y sus aliados, con el apoyo de las Naciones Unidas, provocarán la derrota del régimen talibán y promoverán la creación en Kabul de un Gobierno de unidad nacional, en el que estén representados todos los grupos y etnias, incluido el sector de los pastún más próximo a los talibán. La idea es llegar a un consenso nacional que pacifique el país y permita lanzar después una generosa operación de apoyo humanitario que demuestre a los países musulmanes que Occidente no consentirá la creación de redes terroristas de índole religiosa, pero que no tiene nada contra el islam.

Perfecto, pero sigue existiendo un problema: ¿incluirá ese acuerdo de unidad nacional la obligación de respetar los derechos humanos de las mujeres afganas, tal y como proclaman los textos básicos de las Naciones Unidas? ¿O permitirá una vez más Occidente que el nuevo régimen afgano, unido, pacífico y antiterrorista, continúe violando de forma sistemática los derechos de las mujeres?

Es una ingenuidad creer que los grupos afganos que participen en las negociaciones de paz, con o sin el rey, vayan a conceder voluntariamente la menor importancia a ese capítulo. El último informe de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos en Afganistán (abril de 2001) afirma que los talibán son quienes más tajantemente han suprimido esos derechos, pero que los otros partidos y grupos, incluida la Alianza del Norte, los violan permanentemente, 'con desprecio a las necesidades más elementales de las mujeres'.

Los derechos humanos de las afganas sólo serán respetados si Occidente lo impone como una condición insoslayable, tan importante como no alojar a terroristas. Quede claro desde ahora mismo que si el acuerdo de consenso nacion al no incluye esa condición, si un nuevo Gobierno consigue su reconocimiento a nivel internacional sin firmar antes un compromiso expreso de respeto a los derechos humanos de las mujeres, será porque los dirigentes de los países occidentales que participan en esta operación no le conceden la misma importancia a una cosa que a otra.

Es lamentable constatar que la comunidad internacional, la ONU y Estados Unidos no se han sentido especialmente conmovidos hasta ahora por la suerte de estos millones de niñas y mujeres. En 1996, grupos feministas y asociaciones pro derechos humanos de todo el mundo denunciaron que el régimen talibán, recién llegado a Kabul y por aquel entonces no tan mal visto, había prohibido que las mujeres trabajaran fuera de su domicilio o que pudieran salir a la calle sin estar acompañadas por un familiar o responsable masculino, que cerraba las escuelas infantiles para niñas y que negaba la posibilidad de que las mujeres recurrieran a un médico o enfermero varón, lo que suponía en la práctica dejarlas sin asistencia sanitaria. Los talibán impusieron también la obligación de llevar la burka, aunque hay que decir que la inmensa mayoría de la población femenina ya la llevaba y que la medida afectó sólo a las pocas mujeres que, sobre todo en Kabul y gracias a la influencia de años de dominio soviético y del régimen de Nayibulá, habían adoptado costumbres menos humillantes.

La reacción occidental contra estas normas, la discriminación legal más clara formulada por un país desde las leyes antisemitas de la Alemania nazi, fue tibia. Es cierto que el régimen talibán no fue reconocido por la ONU, y que se le impusieron determinadas sanciones económicas y financieras, pero ello se debió más a la rápida y estrecha colaboración de Kabul con el terrorismo internacional y los atentados de Kenia y Tanzania que a la violación de los derechos de las mujeres. Aun así, es notable constatar que algunos países siguieron manteniendo contactos con Afganistán hasta hace pocos meses, incluido Estados Unidos. La Administración de Bush recompensó a primeros de año a los talibán con 6,5 millones de dólares por tomar medidas contra el cultivo de opio, probablemente porque, desde la caída del comunismo, la lucha contra las drogas ha sido la única causa internacional que Washington se ha tomado completamente en serio, hasta convertirla casi en una obsesión.

Los países occidentales tienen ahora una buena ocasión para demostrar que conceden prioridad a la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Razonablemente, cualquier acuerdo para formar un nuevo Gobierno en Kabul debería incluir las siete condiciones que exigió la ONU al Gobierno del mulá Omar: 1) derogación de todas las leyes que supongan discriminación contra mujeres y niñas; 2) efectiva participación de las mujeres en la vida cívica, cultural, económica, política y social a lo largo de todo el país; 3) respeto al derecho de la mujer a trabajar, incluyendo en las agencias de las Naciones Unidas y organizaciones humanitarias; 4) derecho de mujeres y niñas a la educación en igualdad de condiciones con los hombres; 5) obligación de llevar ante la justicia a quienes cometan ataques y abusos físicos contra las mujeres y niñas; 6) derecho de las mujeres a moverse libremente, y 7) respeto al efectivo derecho de las mujeres y niñas de acceder a los sistemas sanitarios para su salud física y psíquica.

Ninguno de estos preceptos es contrario al Corán ni al islam, como demuestra el hecho de que son respetados en las leyes de otros muchos países musulmanes. En todo caso, sería contrario a la repugnante forma del islam que defiende, difunde y apoya el régimen amigo de Arabia Saudí, el auténtico foco de fanatismo y tiranía en el que nacen personajes como el millonario Osama Bin Laden.

ROSSANA C HERNANDEZ C

http://www.nodo50.org/mujeresred/afganistan-no_sin_las_mujeres.html

domingo, 5 de septiembre de 2010

Historia de Afganistán

Se estima que el territorio del actual Afganistán fue habitado en el período neolítico, cien mil años antes de Cristo. En la cueva de Darra-i-Kur, en Badakhshán, se encontraron fragmentos de una calavera de un hombre de Neanderthal. En la Edad de Bronce, entre el tercer y segundo milenio a.C., con el empuje del comercio activo con Mesopotamia y Egipto, y la principal exportación del lapislázuli que se extraía de las minas de Badakhshán, se desarrollaron los primeros centros urbanos: Mundigak y Deh Murasi Ghundai. A medida que las mesetas de Persia, las estepas de Asia Central y el valle del Indo vieron crecer notablemente sus poblaciones, la región se transformó en pasaje para los frecuentes desplazamientos de pueblos, y el paso de Khyber se convirtió en la puerta de entrada para el norte de la India.






A lo largo de su historia, el territorio ha conocido tres denominaciones principales: Ariana, cuando tribus arias se asentaran dos milenios antes de Cristo, Khurasán en el medioevo y Afganistán en los tiempos modernos. Se estima que fue en época del asentamiento ario que se fundó Kabul y que, en territorio de Ariana, se habría creado el Rig Veda, uno de los textos fundamentales del hinduismo.


La región fue incorporada en el siglo VI a.C. al Imperio Persa de Ciro el Grande; se especula que por esta fecha Zoroastro introdujo su religión en Bactria. Tres siglos más tarde, Alejandro de Macedonia (quien fundó la ciudad de Alejandrópolis, la actual Kandahar) desplazó a los persas e incorporó el territorio al Imperio Alejandrino. A la muerte de Alejandro, en el 323 a.C., las satrapías orientales pasaron a ser gobernadas por la Dinastía Seléucida, que gobernaba desde Babilonia. En el 250 a.C., Diodoto, un gobernador local greco-bactriano, declaró la independencia de las llanuras del río Amu. Los conquistadores greco-bactrianos se desplazaron hacia el sur y, en el año 180 a.C., establecieron su dominio en Kabul y en el Punjab. También los partos de la zona oriental de Irán se desligaron de los seléucidas, y asumieron el control de Seistán y de Kandahar.


Una confederación de cinco tribus nómades centroasiáticas, conocidas como las Yüeh-chih, despojaron a los greco-bactrianos de su reino y, unidas bajo el estandarte de una de ellas, Kusana, conquistaron el resto del territorio y crearon el reino del mismo nombre, que se convirtió en intermediario comercial entre Roma, India y China, abriendo la llamada « ruta de la seda ». En el siglo II d.C., el imperio del rey Kaniska se extendió desde Mathura, en el norte y centro de India, hasta las fronteras de China en Asia Central.


Los persas sasánidas se apoderaron de parte del Imperio Kusano en el siglo III y, durante la centuria subsiguiente, una nueva ola de nómades centroasiáticos, conocidos como heftalíes, tomaron control del territorio. En el 550 d.C. los persas reconquistaron lo que actualmente es Afganistán, si bien debieron enfrentar continuas revueltas de tribus afganas.


El ingreso del Islam se produjo cuando fuerzas musulmanas vencieron a los sasánidas en el año 642 en Nahavand (próximo al moderno Hamadan, en Irán) y pasaron a territorio afgano. Los siglos IX y X vieron el ascenso de diversas dinastías islámicas locales, de las que una de las primeras fue la de los tahirides, establecidos en Khorasán, cuyo reino incluyó Balkh y Herat. Esta dinastía fue sucedida por la de los safarides, nativos de Seistán. Los príncipes del norte pronto se volvieron feudatarios de los poderosos samánidas, quienes gobernando desde Bujara hicieron también conocer su esplendor a Samarcanda, Balkh y Herat.


Los mongoles, al mando de Gengis Khan, invadieron la parte oriental del imperio del sultán Ala ad-Din en 1219, y conquistaron el territorio en 1221, haciéndolo parte de su vasto imperio. Desmoronado el imperio tras la muerte de Gengis en 1227, algunos jefes locales lograron mantener principados autónomos y otros juraron vasallaje a los príncipes mongoles. En 1360 cayeron bajo el poder de Timur Lenk (Tamerlán), el conquistador turco de fe islámica, cuyos descendientes gobernaron Khurasán hasta el principio del siglo XVI.


Con la formación del tercer Imperio Persa Chiíta (1502) y del Imperio Gran Mogol en la India (1526), la región pasó a ser escenario de constantes luchas entre los mongoles, que dominaban Kabul, los persas de la Dinastía Safávida que controlaban la región sur y los descendientes uzbekos de Tamerlán, que dominaban el noroeste. De esas convulsiones surgió, en 1747, la unificación del país, cuando una asamblea de jefes locales eligió shah a Ahmad Durrani, jefe militar que había estado al servicio de los soberanos persas. El nuevo shah tuvo que materializar esa unidad por medios militares, consolidando las fronteras nacionales, que se verían amenazadas por el empuje expansionista de la Rusia zarista y los intereses de Inglaterra, que controlaba la India.


La primera Guerra Anglo-Afgana (1839-1842), que perdiera el Imperio Británico, afirmó la posición de Dost Mohamed Shah, ligeramente prorrusa. Este monarca pretendió aumentar su influencia en el norte de la India, donde fomentó rebeliones antibritánicas. Al consolidarse su posición con su hijo Shere Alí Shah los ingleses volvieron a invadir.


Como resultado de la segunda Guerra Anglo-Afgana (1878-1880), la Dinastía Durrani fue depuesta, Afganistán despojado de los territorios situados al sur del Khyber y convertido en «Estado-tapón» entre la Rusia zarista y la India. El país perdía así el manejo de su política exterior. En 1893, la Línea Durand, que no se presentó como repartición de fronteras, delimitó zonas de responsabilidad para el mantenimiento de la ley y el orden entre la India británica y el emir Abdor Rahaman Khan, quien gobernaba desde Kabul.


En 1919, luego de una tercera Guerra Anglo-Afgana, que esta vez duró cuatro meses, Afganistán se liberó del protectorado británico. El líder de la independencia fue Amanullah Kan, nieto del emir impuesto por los británicos. Desde el gobierno se propuso modernizar el país, propulsó una Constitución de corte relativamente liberal y fue el primer Estado en el mundo en establecer relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Este fue el comienzo de una «relación especial» que habría de durar siete décadas.


Derrocado Amanullah en 1929 por el clan de los Mohammedzai, quienes coronaron a Mohamed Nadir Shah, se elaboró en 1931 una nueva Constitución que reconocía el poder de los jefes locales. El nuevo shah fue asesinado en 1933, y la corona recayó sobre su hijo Zahir, quien durante los primeros 20 años de su reinado intentó consolidar la nación, incrementó las relaciones exteriores y fomentó el desarrollo interno. Cuando Pakistán se independizó en 1947, la vieja Línea Durand enfrentó al país con el problema del estatus político de los pashtunes que habitaban en el lado pakistaní.


A partir de la década de 1950 se destaca el liderazgo del teniente general Mohamed Daúd Kan, primo y cuñado del rey que fuera nombrado primer ministro en 1953. Daúd Kan nacionalizó servicios, construyó sistemas de riego, caminos, escuelas y presas hidroeléctricas con ayuda financiera de Estados Unidos, reorganizó las fuerzas armadas con ayuda soviética y se manifestó neutral en la Guerra Fría. Además, abolió la obligatoriedad del uso del chador (velo) para las mujeres, y la purdah, prohibición de que las mujeres sean vistas en público.


Inserto en una zona de alta conflictividad, Afganistán trató, durante el inicio de la Guerra Fría, de mantenerse equidistante entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, se vio forzado a depender cada vez más de la Unión Soviética debido al sostenido apoyo de Estados Unidos a Pakistán. A partir de 1955, miles de afganos fueron enviados regularmente a estudiar a la Unión Soviética y, principalmente, a recibir entrenamiento militar.


La voluntad independentista de los pashtunes llevó a Daúd a tomar medidas represivas y esto hizo que Pakistán cerrara la frontera con Afganistán en 1961. La influencia soviética, que comenzó a reflejarse en algunas manifestaciones marxistas en la prensa y el gobierno, fue vista con desagrado por los allegados al rey. En marzo de 1963, el rey Zahir «aceptó la renuncia» de Daúd y, dos meses después, Pakistán reabrió la frontera.


Se designó primer ministro a Muhammad Yusuf, quien propuso un gabinete de tecnócratas e intelectuales y propulsó una nueva Constitución basada en los principios de la libertad individual que, al mismo tiempo, mantenía los valores del Islam y la monarquía. Adoptada en 1964, la Constitución por primera vez permitió la formación de partidos políticos y la adopción de elecciones, pero indirectamente prohibía la participación de partidos marxistas.


En la clandestinidad fue fundado el Partido Democrático del Pueblo Afgano (PDPA), que en 1965 organizó las primeras manifestaciones antimonárquicas. En poco tiempo el PDPA se dividió entre el grupo Jalq (compuesto por la etnia tadjiko afgano-persa) que preconizaba una revolución basada en la alianza obrero-campesina, y los adherentes del Parcham o «bandera» (de la etnia pashtún) que buscaban una amplia unión popular con participación de los intelectuales, la burguesía nacional, las clases medias urbanas y los militares.


Trabajadores y estudiantes comenzaron a organizarse activamente en las zonas industriales del país. Cada vez fueron más frecuentes las manifestaciones y las críticas al rey. Moscú, que no había aceptado de buen grado el reemplazo de Daúd, apoyó que, aprovechando un viaje al exterior del rey Zahir, se designara en 1973 a Daúd como presidente. Con apoyo del PDPA se proclamó la república y se anuló la Constitución de 1964.


Daúd diseñó un programa basado en democracia y socialismo, casi idéntico al que fuera publicado, cuatro años atrás, en el primer número del periódico Parcham, especialmente en lo referente a la reforma agraria, nacionalización de la banca, desarrollo industrial y justicia social. La nueva Constitución unipartidista, basada en el modelo de Argelia y el Egipto de Nasser, fue aprobada en abril de 1977 y Daúd, quien había depuesto a los ministros comunistas de su gabinete y había perdido el apoyo de Moscú, fue electo presidente por un período de 10 años.


Daúd trató de reconquistar los vínculos con el mundo islámico, realizó viajes a Kuwait, Arabia Saudita y Egipto y, en un esfuerzo desesperado, trató de reconciliarse con el shah de Irán en 1978, lo que sólo precipitó su caída. Los militares organizados por el Parcham lo asesinaron, junto con toda su familia, y designaron en su lugar a Nur Mohamed Taraki, quien además fue nombrado Secretario General del PDPA. Hafizullah Amin, dirigente de una facción comunista rival, y Babrak Karmal, líder del Parcham, fueron nombrados viceprimeros ministros. La pugna entre estos últimos se resolvió en favor de Amin, quien en abril de 1979 ascendió al cargo de primer ministro y en setiembre renunció y asesinó a su hasta entonces aliado Taraki.


Amin introdujo cambios como la eliminación de la «dote», la alfabetización sobre valores secularistas, equidad para la mujer y reforma agraria que sacudieron los patrones culturales del país. A pesar de que ratificó que Afganistán se consideraba país no alineado, los campesinos, familiarizados con las emisiones de radio Moscú, asumieron que el nuevo gobierno era marxista, prosoviético y, por lo tanto, ateo. En febrero de 1979 el embajador norteamericano en Kabul fue secuestrado y asesinado. Estados Unidos interrumpió sus programas de ayuda económica y aumentó su hostilidad hacia un gobierno al que calificó de prosoviético.


Amin fue asesinado en un golpe de Estado que, apoyado por tropas soviéticas que entraron al país «por razones estratégicas» en diciembre de 1979, terminó imponiendo a Babrak Karmal, quien ocupó las plazas de primer ministro, presidente del Consejo Revolucionario y Secretario General del PDPA. En diversas partes del país empezó a crecer la resistencia a los invasores soviéticos y se organizaron guerrillas de mujaidines (voz persa para designar a los guerreros islámicos), que viajaron a tierras afganas en expediciones de voluntarios financiadas por Arabia Saudita. Al tiempo, millones de campesinos afganos se refugiaron en los vecinos Pakistán e Irán.


La guerrilla de los mujaidines, dividida en diversas facciones sostenidas por distintos países (Estados Unidos, Irán, Pakistán, Arabia Saudita) coincidía con crecientes divisiones en Kabul. En mayo de 1986, Karmal fue sustituido como Secretario del PDPA por Mohammed Najibullah, un médico joven de nacionalidad pashtún, quien en enero de 1987, anunció un cese del fuego unilateral, acompañado de garantías para los líderes opositores que quisieran negociar con el gobierno, amnistía a los insurrectos prisioneros y la promesa de una pronta retirada de las tropas soviéticas. Los mujaidines, sin embargo, continuaron la lucha.


Luego de seis años de negociaciones, se firmó en Ginebra un acuerdo afgano-pakistaní, con garantía de Estados Unidos y la Unión Soviética. Dicho acuerdo garantizaba el regreso voluntario de los refugiados que, para entonces, eran más de cuatro millones. Otro documento, firmado por Afganistán y la URSS, disponía el retiro de las tropas soviéticas. El PDPA cambió su nombre por el de Partido Watan (Partido de la Patria).


En setiembre de 1991, Estados Unidos y la Unión Soviética pactaron dejar de enviar armas al gobierno y a la guerrilla afgana, dejando la confrontación abierta entre Arabia Saudita e Irán, y los grupos de mujaidines que ambos países financiaban. Una vez desaparecida la URSS, el régimen de Kabul se quedó sin apoyo externo. Luego de que Najibullah se refugiara en la sede de la ONU en Kabul, en abril de 1992 (marcando la caída del régimen comunista), el gobierno quedó en manos de cuatro vice presidentes.


Las autoridades anunciaron su disposición de negociar con los grupos rebeldes, pero su entrevista con el comandante Ahmed Shah Massud, del Jamiat-i-Islami, provocó protestas de los grupos mujaidines de mayoría pashtún del sur y el este del país. Desde Pakistán, Gulbudin Hekhmatyar , jefe del grupo islamista Hezb-i-Islami, amenazó con iniciar el bombardeo de la capital si no renunciaba el gobierno. En los días siguientes, fuerzas de Massud y de Hekhmatyar entraron en combate dentro de Kabul.


La alianza de grupos musulmanes «moderados» encabezada por Massud, nombrado ministro de Defensa del nuevo gobierno, ganó el control de la capital, expulsando a los integristas encabezados por Gulbudin Hekhmatyar. En mayo, el Consejo Interino disolvió formalmente al Partido Watan (ex PDPA). Fueron disueltas también la KHAD, policía secreta, y la Asamblea Nacional.


El gobierno tomó medidas que reintroducían en el país la ley islámica: se prohibió la venta de alcohol y se impusieron nuevas reglamentaciones que obligaban a las mujeres a cubrirse la cabeza y a usar las ropas tradicionales del islamismo. Hekhmatyar continuó la lucha contra Kabul, exigiendo el retiro de Massud y de las milicias de Abdul Rashid Dostam, quien luego de haber sido miembro del gobierno comunista, se uniera a las guerrillas musulmanas que tomaron el poder.


Para entonces, la economía del país se encontraba paralizada y el 60% del aparato productivo destruido. Afganistán se convirtió en el mayor productor de opio del mundo. El gobierno pakistaní decidió cortar el contrabando de alimentos y armas a través de su frontera con Afganistán, para debilitar a Hekhmatyar, a quien acusó de deteriorar las relaciones entre ambos países.


A partir de 1993, el presidente en Kabul y líder de Jamiat-i-Islami, Buranuddin Rabbani, Hekhmatyar y Dostam fueron las principales autoridades de una lucha marcada por pactos y traiciones. En 1995, el surgimiento del grupo armado Talibán («estudiosos del Corán » en persa), en el sur de Afganistán, modificó el curso de la guerra. Estos guerrilleros, formados en Pakistán, tenían por objetivo crear un gobierno islámico unido en Afganistán. Desde su proclama, los principales líderes conformaban una «alianza integrista-comunista», que atentaba contra el Islam.


Pakistán, Arabia Saudita y Estados Unidos apoyaron la intervención del ejército Talibán. En setiembre de 1996 cayó en sus manos Kabul, al tiempo que el gobierno se dirigía al norte del país. Mohammed Omar Akhunzada (Mullah Omar) fue elegido en abril de 1996 como «Comandante de los creyentes» (amir ol momumin) en los territorios de los Talibán. En Junio de 1997 se formó el Frente Islámico Nacional Unido para la Salvación de Afganistán, más conocido como Alianza del Norte (AN) o Frente Único, mayoritariamente compuesto por facciones tadzhikas, uzbekas y hazaras.


Una vez en posesión de Kabul, siguiendo sus normativas de gobernar de acuerdo con su interpretación del Corán, los Talibán erradicaron a las mujeres de la esfera pública, eliminándolas del sistema educativo y reactivando la purdah. Al mismo tiempo, se prohibió la música y el canto (exceptuados los himnos religiosos), las salas de cine y teatro, y el alcohol, declarándolos «no islámicos». Para fines de 2000, el ejército Talibán controlaba más del 95% del territorio afgano.


El 3 de setiembre de 2001 Massud, líder de la AN, fue asesinado –supuestamente ordenado por el Mullah Omar–, lo que hubiera constituido un golpe mortal para las aspiraciones de la oposición de no mediar el ataque terrorista del 11 de setiembre sobre Nueva York y Washington, que desencadenó el ataque de Estados Unidos contra la organización terrorista al-Qaeda, dirigida por el saudí Osama bin Laden, ex mujaidín que vivía en Afganistán con miles de sus hombres, amparado por los Talibán.


Ese mismo mes, el consejo de ancianos, reunido en Kabul, pidió al gobierno Talibán que persuadiera a bin Laden a abandonar voluntariamente el país. El consejo también resolvió llamar a una jihad (guerra santa) en caso de que Estados Unidos atacara Afganistán.


El 7 de octubre comenzaron los bombardeos aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos, en la que participó el Reino Unido, Australia y Canadá y el apoyo de la UE y de la OTAN (incluyendo Turquía), China, Rusia, Israel, India, Arabia Saudita y Pakistán. Irán e Irak condenaron los ataques.


Con la evolución de la guerra, el liderazgo de Rabbani disminuyó y se formó el triunvirato integrado por el ministro de Asuntos Exteriores y portavoz principal del Frente, Abdullah Abdullah, el ministro del Interior, Yunus Qanuni (ambos con notoria ascendencia secular), y Mohammad Qasem Fahim, ministro de Defensa, que lo sustituyó en el cargo.


El 13 de noviembre de 2001 la AN entró en Kabul y fue recibida con beneplácito por una parte de la población que esperaba el fin del régimen Talibán y de los bombardeos.


Durante la Conferencia Interafgana en Bonn. se creó una Administración Interina de 30 miembros, con el pashtún promonárquico Hamid Karzai como presidente. Se estableció un cronograma de dos años y medio hasta la celebración de elecciones generales, antes de las cuales se formarían una Loya Jirga (gran asamblea) de Emergencia, una Autoridad de Transición y una Loya Jirga Constitucional, asistidas por la ONU. La AN tuvo 18 de los 29 ministerios. Abdullah, Qanuni y Fahim fueron confirmados en sus cargos, mientras que Zahir debía inaugurar la Loya Jirga. El 22 de diciembre se produjo el traspaso de poder a Karzai.


En febrero de 2002 se reanudaron las relaciones comerciales con Estados Unidos –suspendidas luego de la ocupación soviética–. Pese al anunciado fin de la guerra, continuaban los enfrentamientos entre distintas facciones y no había rastros de Osama bin Laden o del Mullah Omar.


En julio de 2002 el vice-presidente Haji Abdul Qadir –un pashtún, había colaborado como comandante de la Alianza del Norte– y su chofer murieron en una balacera. En setiembre, el presidente Karzai sobrevivió a un atentado de al-Qaeda. La mayor parte del país estaba en manos de comandantes muy poderosos –llamados los «señores de la guerra»– apoyados por Estados Unidos. La autoridad del presidente Karzai estaba limitada principalmente a Kabul.


En agosto de 2003 la OTAN inició, por primera vez fuera de Europa, una misión de paz en el país. Ésta se encargaría de la planificación, supervisión, mando y control de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán, con mandato de la ONU.


El proyecto de una nueva Constitución para Afganistán, que creaba una república islámica con igualdad de derechos para todos los ciudadanos, fue, en noviembre, entregado por la Comisión de Revisión Constitucional al presidente Karzai y al enviado especial de la ONU, Lakhdar Brahimi. El borrador no hacía referencia a la sharia o ley islámica, pero decía que ninguna de las leyes podría contradecir al Islam.


La Carta, que preveía una presidencia fuerte, fue aprobada por la Loya Jirga en enero de 2004. Entre marzo y mayo de ese año, se dieron a conocer detalles de varios abusos contra prisioneros de guerra cometidos por fuerzas estadounidenses en los centros de detención.


También a fines de marzo, las elecciones presidenciales y parlamentarias, anunciadas en el cronograma de Bonn para junio de 2004, fueron pospuestas para setiembre debido a problemas de seguridad y, consecuentemente, a demoras en la elaboración del padrón. Durante su viaje a Berlín (Alemania) de ese mes, Karzai, pidió ayuda económica para la reconstrucción de su país y advirtió que, de no mejorar la situación, Afganistán corría serios riesgos de caer nuevamente en el caos y la guerra.


En abril, Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Alemania y la ONU, se comprometieron a hacer llegar 8.200 millones dólares en ayuda durante los siguientes tres años. Ese mismo mes, el país firmó acuerdos de cooperación para la lucha contra el narcotráfico con China, Pakistán, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán.


En julio de 2004, las elecciones fueron aplazadas nuevamente debido al recrudecimiento de la violencia en varias zonas del país. La fecha elegida fue el 9 de octubre y entre los más de veinte candidatos se encontraban Karzai y, como uno de sus más fuertes oponentes, Abdul Rashid Dostum, asesor militar del gobierno interino y uno de los más fuertes «señores de la guerra». Mientras Karzai lo signaba como una amenaza para el país mayor aún que los talibanes, los observadores señalaban que su candidatura era una señal que legitimaba el nuevo régimen democrático.


El 3 de noviembre, Karzai venció con el 55% de los votos y se preparó para jurar su cargo 30 días después –tal como manda la Constitución. Algunas denuncias de fraude realizadas por la oposición fueron desestimadas por los observadores de la ONU.


El ejército de Estados Unidos liberó 80 sospechosos de pertenecer al movimiento talibán en enero de 2005. En setiembre se celebraron las primeras elecciones parlamentarias y provinciales en más de 30 años. En diciembre, el nuevo parlamento sesionó por primera vez.


Más de 30 personas murieron en enero de 2006 en una serie de ataques suicidas en la provincia sureña de Kandahar. En febrero se produjeron enfrentamientos entre tropas gubernamentales y presuntos combatientes talibanes en la provincia de Helmand, también al sur.


Ese mismo mes, un encuentro de donantes en Londres se comprometió a enviar más de 10 mil millones de dólares, durante los siguientes 5 años, para ayudar a la reconstrucción del país.


A fines de julio de 2006, la OTAN se hizo cargo del control de la región sur del país (que incluye las provincias de Day Kundi, Helmand, Kandahar, Nimroz, Uruzgan y Zabul) tradicionalmente dominada por el talibán y los narcotraficantes. Este traspaso del control (de Estados Unidos a una organización integrada por 37 países, que aumentó su presencia de 3 mil a 9 mil efectivos en el territorio) coincidió con un incremento de la violencia en la zona, donde en ocasiones llega a haber más atentados diarios que en Irak (ver historia de Irak. Además de los ataques a funcionarios públicos y fuerzas internacionales, la violencia se extendía a las escuelas, como forma de desestabilizar el sistema de educación (fuertemente orientado a la escolarización de las niñas), uno de los pilares del nuevo gobierno. En agosto el teniente general David Richards –comandante de las fuerzas de la OTAN en Afganistán– declaró que las fuerzas británicas apostadas allí combatían en el conflicto más largo y sangriento que el Reino Unido hubiera enfrentado en 50 años.


Mullah Dadullah, uno de los máximos líderes del talibán, murió en mayo de 2007 durante un enfrentamiento con tropas de la OTAN en la provincia sureña de Helmand, fronteriza con Pakistán. La tensión en la frontera entre Afganistán y Pakistán fue creciendo desde los últimos meses de 2006. El gobierno de Kabul acusa a su par de Islamabad de permitir que las milicias del talibán se refugien en Pakistán.




Fuente: http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/afg/History.html